lunes, 6 de abril de 2015

DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS

¿QUÉ ES LA SANGRE?


La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. El 55% es plasma, que es la parte líquida, compuesta por agua, sales minerales y proteínas. El 45% restante se compone de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

¿Qué funciones cumple?

Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución de nutrientes. 

Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma.

Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero).

La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la

médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades. 

Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos.


Composición de la sangre

Los glóbulos rojos transportan el oxígeno de los pulmones hacia los tejidos y

captan el anhídrido carbónico producido en los tejidos que es eliminado luego

por las vías respiratorias.



Los glóbulos blancos defienden al organismo contra las infecciones bacterianas

y virales.  

Las plaquetas impiden las hemorragias, favoreciendo la coagulación de la      
sangre.     

 El plasma además de servir como transporte para los nutrientes y las células sanguíneas, contiene diversas proteínas ( inmuglobinas, albúmina y factores
de coagulación) que van a ser de utilidad en la terapia transfusional, como
se explica más adelante en la sección de Hemoderivados.


  Enfermedades sanguíneas


  • Problemas plaquetarios, coagulación excesiva y otros problemas de sangrado, que afectan la coagulación:

Las plaquetas son pequeños fragmentos de células sanguíneas. Su función es formar coágulos de sangre que ayuden a sanar las heridas y a prevenir el sangrado. La médula ósea produce las plaquetas. Los problemas pueden surgir cuando se tienen pocas o demasiadas plaquetas o éstas no cumplen su función correctamente.
Si la sangre tiene pocas plaquetas,se corre el riesgo de sangrado moderado a severo. Si la sangre contiene demasiadas plaquetas,se corre el riesgo de coágulos sanguíneos. Otros problemas surgen cuando las plaquetas no funcionan bien. Por ejemplo, en la enfermedad de von Willebrand, las plaquetas no pueden pegarse unas a otras o no pueden adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos. Esto puede causar sangrado excesivo.


  • Anemia, que ocurre cuando la sangre no lleva suficiente oxígeno a su cuerpo


La causa más común de anemia es no tener suficiente hierro. El cuerpo necesita este mineral para producir hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que da a la sangre su color rojo y transporta oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo.
Las tres causas principales de anemia son: pérdida de sangre, no producir glóbulos rojos y destrucción de estos a gran velocidad.
Los problemas médicos que pueden causar anemia pueden ser:
  1. Períodos menstruales muy abundantes
  2. Embarazo
  3. Ulceras
  4. Pólipos en el colon o cáncer del colon
  5. Trastornos hereditarios
  6. Una dieta que no contiene suficiente hierro, ácido fólico o vitamina B 12
  7. Algunos trastornos, tales como anemia falciforme, talasemia o cáncer
  8. Anemia aplásica, una condición que puede ser hereditaria o adquirida
  9. Deficiencia de glucosa -6- fosfato-deshidrogenasa
La anemia puede producir la sensación de debilidad, tener frío, estar mareado e irritable. También puede sentir dificultad para respirar o dolores de cabeza. 

  • Cánceres sanguíneos como la leucemia, y el mieloma: 


La leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos. Los glóbulos blancos ayudan a su organismo a combatir las infecciones. Las células sanguíneas se forman en la médula ósea. Sin embargo, en la leucemia la médula ósea produce glóbulos blancos anormales. Estas células reemplazan a las células sanguíneas sanas y dificultan que la sangre cumpla su función. 
El mieloma múltiple es un cáncer que comienza en las células del plasma, un tipo de glóbulos blancos. Estas células forman parte del sistema inmunológico, que ayuda a proteger el cuerpo contra los gérmenes y otras sustancias malignas. Con el paso del tiempo, las células del mieloma se acumulan en la médula ósea y en las partes sólidas del hueso.


  • Desórdenes eosinofílicos, que son problemas con un tipo de glóbulos blancos:

 Los eosinófilos son un tipo de glóbulo blanco. Contienen partículas llenas de sustancias químicas que combaten las infecciones y juegan un papel en la respuesta inmunológica del cuerpo. Normalmente, la sangre no contiene un gran número de eosinófilos. El organismo puede producir más de ellos en respuesta a trastornos alérgicos, procesos inflamatorios de la piel e infecciones parasitarias. También pueden aumentar en respuesta a algunas infecciones o algunos trastornos de la médula ósea. En algunos cuadros, los eosinófilos pueden salir del torrente sanguíneo hacia algunos órganos y tejidos. El tratamiento del problema depende de la causa.

Grupos sanguíneos

A pesar de que la sangre cumple las mismas funciones en todos los individuos, no es idéntica en todos. Existen diferentes “tipos” de sangre. Esta característica es genética, es decir, nacemos con una sangre que pertenece a determinado grupo. Por lo tanto, nuestro organismo acepta sólo la sangre del mismo grupo (la sangre compatible) y rechaza la de los otros grupos, con reacciones que pueden llegar a ser muy graves.

Los sistemas de grupos sanguíneos más conocidos son el Sistema ABO (grupo
A, grupo B, grupo AB y grupo O) y el Sistema Rhesus, conocido como Factor Rh, (Positivo o Negativo). Estos Sistemas están presentes simultáneamente en todos los individuos. Cuando se habla de Grupo y Factor nos referimos al Sistema ABO y Rh.  



Determinación del grupo sanguíneo



Es un método para decirle cuál es el tipo específico de sangre que usted tiene. El tipo de sangre que cada uno tiene depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en sus glóbulos rojos.
La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro tipos:
  • Tipo A
  • Tipo B
  • Tipo AB
  • Tipo O
Tu tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende de los tipos que hayas heredado de tus padres.


Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre.
El examen para determinar el grupo sanguíneo se denomina sistema o tipificación ABO. Su sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos.


Razones por las que se realiza el examen:



Este examen se hace para determinar el tipo de sangre de una persona. Los médicos necesitarán conocer su tipo de sangre cuando le vayan a hacer una transfusión de sangre o un trasplante, debido a que no todos los tipos de sangre son compatibles entre sí. Por ejemplo:
  • Si tienes sangre tipo A, únicamente puedes recibir sangre tipo A y tipo O.
  • Si tienes sangre tipo B, únicamente puedes recibir sangre tipo B y tipo O.
  • Si tienes sangre tipo AB, puedes recibir sangre tipo A, B, AB y O.
  • Si tienes sangre tipo O, únicamente puedes recibir sangre tipo O.
La sangre tipo O se le puede dar a alguien con cualquier tipo de sangre, razón por la cual las personas con este tipo de personas son llamadas donantes de sangre universales.
La determinación del grupo sanguíneo es especialmente importante durante el embarazo. Si se detecta que la madre tiene sangre Rh negativa, entonces el padre también debe ser evaluado. Si el padre tiene sangre Rh positiva, entonces la madre necesita recibir un tratamiento para ayudar a prevenir el desarrollo de sustancias que le pueden hacer daño al feto. 
Si eres Rh+, puedes recibir sangre Rh+ o Rh-, pero si es Rh-, únicamente puede recibir sangre Rh-.

Resultados normales

Tipificación ABO:
Si sus glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarse con:
  • Suero anti-A, tienes sangre tipo A.
  • Suero anti-B, tienes sangre tipo B.
  • Sueros anti-A y anti-B, entonces tienes sangre tipo AB.
Si los glóbulos sanguíneos no se pegan o aglutinan cuando se agrega suero anti-A y anti-B, usted tiene sangre tipo O.


IMÁGENES REALIZADAS  EN LA DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS


 

Se extraen tres gotas de sangre y se colocan en el portaobjetos.


 A una gota de sangre se le agrega una gota “anti A” 
- A la segunda gota de sangre se le agrega una gota “anti B” 
- A la tercera gota de sangre se le agrega una gota “anti Rh” 


Este es el resultado de una muestra de sangre después de echar las tres gotas.



IMÁGENES DE LOS MATERIALES A USAR:


Lancetas: para realizar una pequeña incisión en el dedo pulgar.



 
Alcohol: para desinfectar la piel.




Hay tres líquidos:
 1º líquido “anti A” 
 2º líquido “anti B” 
3º líquido “anti Rh” 






 



miércoles, 4 de marzo de 2015

VISUALIZACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y ESTOMAS


CÉLULA VEGETAL



Una célula es la unidad fundamental de un organismo vivo que cuenta con capacidad de reproducción independiente. Existen dos grandes tipos de células: las eucariotas (que albergan la información genética en un núcleo celular) y las procariotas (cuyo ADN está disperso en el citoplasma ya que no cuentan con un núcleo celular diferenciado).
Un vegetal, por otra parte, es un ser orgánico que crece y vive sin mudar de lugar por impulso voluntario. Los vegetales tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis.


La célula vegetal, por lo tanto, es aquella que forma este tipo de organismos. Se trata de células eucariotas, cuyo núcleo está delimitado por una membrana. La pared celular es celulósica y tiene la rigidez necesaria para evitar los cambios de posición y forma.









ESTRUCTURA :



Pared celular:
La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática.. La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a ésta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular.


Membrana plasmática:
 Es una estructura formada por dos láminas que rodea, limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.


Cloroplastos:

Los cloroplastos son los ORGÁNULOS celulares que en los organismos eucarióticos fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás MOLÉCULAS que convierten la energía lumínica en energía química, como la clorofila.
 

Vacuola:

Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas y hongos. También aparece en algunas células protistas y de otras eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas

 

Aparato de Golgi:

 El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del aparato de Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la síntesis de proteínas, selección, destinación, síntesis de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas.

 

Ribosomas:

 Los ribosomas son complejos macromoleculares. se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero.

 

Retículo endoplasmático:


El retículo endoplasmático es un complejo sistema de membranas celulares dispuestas en forma de sacos aplanados y túbulos que están interconectados entre sí.
 
 

Retículo endoplasmático rugoso R.E.R

El retículo endoplasmático rugoso tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas proteínas


Retículo endoplasmático liso R.E.L.

El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y participa en el metabolismo de lípidos.



Mitocondrias:

 Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP.



Citoplasma:  

Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.
El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas (retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas

Núcleo celular:

   el núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

.




 Estomas



Los estomas son orificios o poros formados por 2 células epidérmicas especializadas llamadas oclusivas o de Cierre, que limitan entre ambas una abertura llamada ostiolo. El ostiolo pone en comunicación el aire circundante con el que se encuentra en los espacios intercelulares subyacentes a la epidermis. El estoma es una estructura que permite el intercambio gaseoso, regulando la transpiración y el intercambio de gases y se presentan en más concentración el envés de las hojas, al abrigo del Sol

 visualizacion de estomas.

   




Sus funciones son:
-Regulan la transpiración y el intercambio de gases.

-Contribuyen a la absorción de la atmósfera de gases para efectuar la fotosíntesis y la respiración celular.

-Regulan la temperatura y abriéndose( cuando hay poca concentración de CO2) o cerrandose también la pérdida de agua por evaporación ( cuando el agua escasea, los estomas permanecen cerrados, aunque se hallen iluminados)



IMÁGENES DE ESTOMAS:

En esta imagen se ve los estomas vegetales cuando están abiertos y cuando  estan cerrados:




En esta imagen se ve un estoma vegetal visto al microscopio:







  Actividad hecha en clase. Fotos de la visualización y procedimiento para su visualización

Procedimiento:

1-Separamos de la parte cóncava de la cebolla



2-Separamos con las pinzas la fina piel que posee




3-Cortamos un fragmento con las tijeras del tamaño de una uña
4-Lo ponemos sobre el portaobjetos y echamos unas gotas de azul de metileno esperando 2 o 3 min a que se tiña para poder realizar su visualización




5- Aclaramos con agua para quitar el exceso de tinte y lo colocamos en el microscopio





6-No tuvimos suerte de encontrar estomas, pero si se veía a la perfección la visualización de las paredes de la célula



martes, 17 de febrero de 2015

OBSERVACIÓN DE MITOSIS AL MICROSCOPIO

PROCESO DE PREPARACIÓN

Cortamos varios trozos del ápice de aproximadamente 5 mm y a continuación:
  1. Los depositamos sobre el vidrio de reloj.
  2. Con el cuentagotas ponemos un poco de orceína sobre los fragmentos cortados anteriormente.
  3. Utilizamos el mechero para calentar el vidrio pero sin llegar a hervir la preparación, porque de ese modo dañaríamos las células.
  4. Volvemos a cortar los trozos del ápice del ajo hasta dejarlos  con un tamaño de 2 mm aprox.
  5. Los cogemos con las pinzas y los dejamos sobre el portaobjetos 
  6. Finalmente posamos encima el cubreobjetos y presionamos ayudándonos de un pequeño trozo de papel.
  7. Ya está todo preparado para la observación al microscopio.


IMÁGENES DEL PROCESO DE PREPARACIÓN



 Equipo de trabajo.


 Vidrio de reloj con unas gotas de orceína.


Corte de algunos fragmentos  del ápice.


Orceína: colorante utilizado.

IMÁGENES DE LA OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO:



Al enfocar al microscopio únicamente pudimos ver las células del ajo, no fuimos capaces de encontrar mitosis en ellas, debido a que los ajos había germinado hacía ya varios días. En estas imágenes se distinguen perfectamente los núcleos teñidos de morado por la orceína además de las paredes celulares que le dan una forma geométrica al citoplasma.





MITOSIS:


ETAPAS:

Interfase: tiempo durante el que la célula no se halla en mitosis sino que realiza sus funciones normalmente (crecen ,realizan sus funciones metabólicas)    
           
Resultado de imagen de interfase


Profase:
  • Cada cromosoma duplicado se ve como un par de cromátidas unidas por el duplicado.
  • El nucléolo desaparece
  • Entre los dos centriolos, aparecen unas fibras de proteínas (huso acromático)
  • La membrana nuclear desaparece y los cromosomas quedan libres en el citoplasma.

Metafase:
  • Todos los cromosomas dobles se encuentran situados en el ecuador
  • Los cromosomas se unen, por su centrómero, a las fibras del huso acromático.
  • La unión se produce en el plano medio de la célula formándose la llamada placa ecuatorial.
  • Las cromátidas de cada cromosoma se encuentran orientadas hacia los polos opuestos de la célula.


Anafase:





Las fibras del huso acromático se rompen por la mitad a la altura del plano ecuatorial, provocando la rotura del centrómero del cromosoma unido a la fibrilla.
  • Cada media fibrilla se queda con una cromátida unida a ella.
  • Las medias fibrillas del huso se contraen y arrastran hacia los polos a las cromátidas que llevan unidas.
  • Al final de la anafase la célula ha separado dos copias idénticas de su material genético
  • .

  • Telofase: Es última fase de la mitosis celular. Los cromosomas ya están separados en dos grupos de cromátidas en los dos extremos de la célula. Entonces las cromátidas se desenrollan y el ADN vuelve a tomar forma de hilos de cromatina difusa. Se crea alrededor de cada grupo una membrana nuclear y se reconstruyen las células hijas mediante la citocinesis. El huso acromático desaparece.

 

Resultado de imagen de telofase partes



Y para concluir os dejamos un vídeo del proceso de mitosis: