martes, 27 de enero de 2015

Células animales: mucosa bucal

CÉLULAS ANIMALES

animal cellLas células animales son un tipo de células eucariotas, por lo que su ADN se encuentra almacenado en el núcleo, a diferencia de como ocurre con las células procariotas. Además de tener un núcleo, las células animales también cuentan con otros orgánulos unidos a la membrana celular, que realizan una serie de tareas rutinarias y específicas para lograr el funcionamiento normal de la célula. Algunas de las responsabilidades de estos orgánulos, por ejemplo, son el producir hormonas, enzimas y el proveer la energía suficiente para que la célula funcione




Orgánulos y componentes de la célula animal.

Para entender lo que distingue a la célula animal de otras, conviene revisar y entender algunas de sus partes más importantes. Estas son solo algunas de ellas.

Membrana celular. Es una membrana delgada semipermeable, que rodea el citoplasma de la célula y almacena al resto de los organelos. Es el límite físico de la célula.

Centriolos. Estructuras cilíndricas que organizan y hacen posible el ensamblaje de microtúbulos durante la división celular.

Complejo de Golgi. También llamado Aparato de Golgi, se encarga de crear, almacenar y enviar a donde sea necesario una serie de productos celulares diversos.

Microtúbulos. Rollos huecos que sirven para dar soporte y forma a la célula. Como ya se mencionó, requieren del trabajo de los centriolos para dar el soporte necesario durante la creación de nuevas células.

Núcleo. Estructura delimitada por membrana que contiene toda la información genética de la célula.

Ribosomas. Consistente de ARN y proteínas, son responsables del ensamblado de proteínas, vitales para el correcto funcionamiento de la célula.

Citoesqueleto. Redes de fibras extendidas a través de toda la célula para proporcionar soporte y forma. Tiene una función similar a la de los microtúbulos, y entre ambos se complementan para darle a la célula su estructura y forma final.


LA MUCOSA BUCAL

Definición: Es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo subyacente, que reviste las paredes internas de aquéllos órganos que están en comunicación con el exterior del cuerpo. Suele estar asociada a numerosas glándulas secretoras de moco y presenta funciones de protección, secreción y absorción.
La boca se halla tapizada por la mucosa bucal. Se extiende desde el borde rojo de los labios hasta el itsmo de las fauces.
La mucosa bucal podemos clasificarla en:
  • Mucosa de revestimiento: Se encuentra en la cara interna del labio, cara interna de las mejillas, piso de la boca, cara inferior de la lengua y paladar blando. Estas zonas no participan, directamente, en el fenómeno masticatorio y no tienen receptores del gusto.
Tiene receptores de tacto y de dolor.
  • Mucosa masticatoria: es la que recibe directamente las cargas de masticación de alimentos. Los alimentos se deslizan por las zonas próximas a los dientes: encía y paladar duro.
Es de color rosado pálido porque tiene un revestimiento o epitelio superficial muy fibroso. Tiene una consistencia física bastante firme y es dura a la palpación.
  • Mucosa especializada: la encontramos en los 2/3 anteriores de la cara dorsal o superficie superior de la lengua. Se llama especializada porque en ella se encuentran los receptores de sabor.





Células reales de la mucosa bucal observadas a microscopio




Variaciones de la estructura normal de la mucosa bucal

  • Enfermedad de FordyceCaracterizada por la aparición de las manchas de Fordyce (pequeñas lesiones de color amarillento aisladas o en grupos, sobretodo en la mucosa del labio).
  • Lengua fisurada: Aumento del número de canales o pliegues en el dorso de la lengua. Suele ser asintomática aunque puede sufrir alteraciones secundarias a procesos (como el cepillado) 
  • Varices linguales: Son vasos dilatados de color azul-violáceo ubicados, sobre todo, en las caras laterales y ventrales de la lengua. 

Enfermedades periodontales

  • Periodontitis: Inflamación periodontal que supone la causa más frecuente de pérdida dental
  • Hiperplasia gingival: desarrollo anómalo de las encías. Es posible encontrarla en estados fisiológicos como el embarazo pero la causa más frecuente por efectos secundarios de medicamentos. Algunos casos pueden precisar cirugía.

Infección vírica más común

  • Gingivoestomatitis: Herpética aguda: provocada por el virus del herpes simple. Es más frecuente en niños. Sólo el 50% da síntomas. Puede presentarse con una mucosa oral con úlceras. Suelen curar en 1-2 semanas sin dejar cicatriz.

MATERIAL


- Microscopio

- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Cucharilla de raspado
- Azul de metileno
- Agua destilada
- Células epiteliales de la mucosa bucal

Técnica de preparación y de la tinción

1. Tomar un portaobjetos y un cubreobjetos bien limpios y secos.

2. Mezclar sobre el porta una gota de azul de metileno (tiñe intensamente el núcleo y con menos color el citoplasma ; éste presenta un cierto aspecto de alteración y suele ser algo granuloso) y otra de agua destilada para rebajar el color azul del tinte. Recoger una gota del diluido y llevarlo a otro porta.
3. Con la cucharilla, raspar el epitelio de la mucosa bucal de la zona interna del carrillo obteniendo un producto blanquecino, extenderla y dispersarla sobre la gota de tinte.
4. Colocar el cubreobjetos procurando que no queden burbujas de aire.
5. Observar al microscopio, enfocando progresivamente con los objetivos de mayor aumento.

IMÁGENES DE LA MUCOSA BUCAL VISTA AL MICROOSCOPIO





En estas imágenes realizadas en la práctica anterior con el microscopio, pudimos observar estos tejidos de la mucosa bucal con aspecto de filamentos.

martes, 13 de enero de 2015

OBSERVACION DE INFUSORIOS Y FAUNA Y FLORA CARACTERÍSTICAS DE UNA CHARCA

DEFINICIÓN:

Infusorios: Aquellas células o microorganismos pertenecientes a los protozoos  que tienen cilios u otras estructuras de motilidad ( habilidad de moverse espontánea e independientemente) para su locomoción en un medio líquido. Los primeros organismos de estas características observados (en la segunda mitad del siglo XVII) por Leeuwenhoek se obtuvieron de infusiones de heno u otros materiales orgánicos, de ahí el nombre de infusorios, sus tamaños van desde 10 micrómetros hasta los 3 mm de longitud.

Pueden cultivarse fácilmente a partir de cualquier nutriente y agua. Resultan un alimento adecuado para algunos alevines.



ECOSISTEMA EN UNA CHARCA:



Productores del ecosistema. 

Algas microscópicas 

Todas las algas tienen en común presentar un color verde típico al tener cloroplastos 
para realizar la fotosíntesis. 
Fácilmente se pueden distinguir los siguientes grupos:

- Diatomeas: algas unicelulares que presentan núcleo, cromatóforos y la célula se 
encuentra encerrada en un caparazón silíceo formado por dos valvas, como una 
caja, denominada frústula. 

- Desmidiáceas: algas unicelulares con cloroplastos desarrollados que le dan un 
color verde brillante. Las células por lo general están divididas en dos mitades 
por un surco más o menos profundo, cada una de las  cuales es la imagen 
simétrica de la otra. 

- Clorfíceas: como su nombre indica presentan clorofila como principal pigmento 
y su color es verde. Pueden ser pluricelulares como las filamentosas y, a su vez 
estar ramificadas o no, y pueden ser unicelulares. 

- Cianofíceas: presentan un color verde azulado por los pigmentos que contienen 
y son muy abundantes sobre rocas húmedas donde suelen formar masas 
viscosas. 
diatomeas y cianofíceas

Consumidores primarios y secundarios

• Protozoos

Normalmente son unicelulares y presentan movimiento debido a la presencia de 
cilios o flagelos y también por presentar un movimiento ameboide. 
Entre los protozoos más frecuentes en el agua dulce se encuentran: 

- Ciliados: unicelulares con abundantes cilios sobre su superficie que les permiten 
desplazarse. 

- Flagelados: unicelulares que suelen presentar uno o dos flagelos para realizar 
sus movimientos. 

- Rizópodos: Protozoos que emiten pseudópodos para la locomoción o la 
alimentación. Algunas familias tienen exoesqueleto  como los heliozoos y los 
radiolarios. 
protozoos a microscopio

• Pequeños metazoos de vida acuática

En el agua dulce aparecen multitud de pequeños organismos metazoos y que son 
pluricelulares, algunos son únicamente acuáticos y otros son habitantes ocasionales 
del agua. Los más frecuentes son. 

- Rotíferos: animales  que presentan un continuo movimiento de su 
estómago masticador, bien observable al microscopio. 

- Gusanos: Muy variados y de gran tamaño. Son frecuentes los nematodos, 
planarias y algunos anélidos. 

- Crustáceos: hay diversos tipos como algunos bivalvos (ostrácodos) pero los 
más abundantes son los copépodos y los dáphnifdos. Los primeros muestran un 
cuerpo segmentado, con cabeza, tórax y abdomen y los segundos, poco 
segmentados, permiten observar a través del caparazón, el funcionamiento del 
corazón y el movimiento del tubo digestivo. 

- Insectos: están representadas multitud de formas larvarias, y, en menor medida, 
adultos que viven en un entorno acuático



MÉTODO DE OBSERVACIÓN:

- Toma una gota de la película superficial del agua con el cuentagotas y deposítala 
con cuidado sobre el portaobjetos. Tápala con el cubreobjetos procurando evitar 
la formación de burbujas. Seca el agua sobrante con papel de filtro y obsérvala al microscopio moviendo la preparación si es necesario y empezando por el 
aumento pequeño. Para obtener un mayor contraste utiliza poca intensidad 
luminosa.




NUESTRA EXPERIENCIA:

- Entre todas las muestras recogidas solo tuvimos constancia de la aparición de organismos en dos casos .
      · En uno de los casos fue una larva de mosquito que al modificar la posición del la lente del microscopio se perdió .
      · En el otro caso se trato de un organismo de aspecto alargado, podía observarse a simple vista como un fino y corto "hilo" si te acercabas a la muestra y sabias donde estaba, podías apreciar que tenía mucha actividad y por la zona que iba pasando se comía todo a su alcance.

IMAGEN HECHA EN LA OBSERVACIÓN


Esta imagen fue realizada en la observación, lo que se ve es el pequeño organismo pluricelular citado en el segundo caso de nuestra experiencia, el cual extraímos de una muestra de agua de río, y pudimos observar que estaba alimentándose contínuamente.
e


martes, 2 de diciembre de 2014

MICROSCOPIO


MICROSCOPIO


TIPOS, CLASIFICACIÓN Y PARTES BÁSICAS


MICROSCOPIO ÓPTICO

El microscopio óptico es el primero que se inventó Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. El microscopio óptico puede ser monocular, y consta de un solo tubo. La observación en estos casos se hace con un solo ojo. Es binocular cuando posee dos tubos. La observación se hace con los dos ojos. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción de la imagen, más cómoda la observación y se perciben con mayor nitidez los detalles.

Está conformado por tres sistemas:

El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.

El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas

El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.

El sistema mecánico lo conforman:

BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a otro.

BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas las partes del microscopio.

PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra a observar


PINZAS DE SUJECIÓN.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.


TORNILLO MACROMÉTRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.


TORNILLO MICROMÉTRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.


TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos.


CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico sea de mayor o de menor amplitud.


El sistema óptico;

OCULAR.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las lentes que Capta y amplia la imagen formada en los objetivos. Los primeros microscopios eran monoculares, es decir, poseían una sola lente. Los microscopios actuales poseen dos oculares, uno para cada ojo y se les llama binoculares.

OBJETIVOS: Se encuentran incrustados en el revolver Son unos pequeños cilindros colocados en el revolver que proporciona el poder de resolución del microscopio y determinan la cantidad total de aumento.


Existen 4 tipos entre los que se encuentran:


1.- La lupa (4 X) que sirve para hacer observaciones a bajo aumento.


2.- El objetivo seco débil (10 X) que se utiliza para localizar la imagen que se va a observar.


3.- El objetivo seco fuerte (40 X) aumenta la imagen anterior, para poder observar se necesita primero acercar el objetivo al portaobjetos y posteriormente, enfocar el objetivo hasta que aparezca la imagen.


4.- El objetivo de inmersión (100 X) es un lente especial para observar imágenes tan pequeñas como las bacterias. Y se requiere del aceite de inmersión para lograr una buena observación.


La parte óptica del microscopio es la que determina el número de aumentos que presenta la imagen observada .El aumento total que permite un microscopio óptico se calcula multiplicando la magnificación que producen el objetivo por la que producen los oculares.

Num. del objetivo X núm. de ocular = núm. de aumentos

Ejemplo, si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x (aumenta 10 veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces.
Seco fuerte (40 x) x ocular (10 x) = 400 aumentos

Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos (objetivo de 100x más oculares de 10x o 15x). Algunos microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos adicionales que tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificación de la imagen que se observa.

El sistema iluminación:

La fuente luminosa consiste en un espejo o una fuente de luz eléctrica que dirige un haz de luz hacia el condensador.

CONDENSADOR.- Es una lente de gran abertura que permite dirigir o condensar la mayor parte de los rayos luminosos en la preparación. En nuestro microscopio está integrado en la platina y tiene un diafragma unido en la parte inferior.


DIAFRAGMA: Existe un diafragma en el condensador, que elimina el exceso de luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a observar

FUENTE DE LUZ.- Para observar la muestra microscópica es necesario que ésta se ilumine con algún tipo de luz y nuestros microscopios cuentan con un foco que da energía eléctrica que dirige sus rayos luminosos hacia el sistema condensador. 


 


VÍDEO EXPLICATIVO DE LAS PARTES Y LA FUNCIÓN DEL MICROSCOPIO:

 
              

martes, 11 de noviembre de 2014

DISECCIÓN DE ENCÉFALO DE CORDERO Y TRONCO PULMONAR DE CONEJO




EL ENCÉFALO


El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: 

  • Duramadre 
  • Piamadre 
  • Aracnoides. 

El encéfalo consta de tres partes más voluminosas:

  •  Cerebro
  •  Cerebelo
  •  Bulbo raquídeo (cuya continuación es la médula espinal)
Y otras más pequeñas como: el tálamo y el hipotálamo
En su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo.


CEREBRO


Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera, formada por cuerpos neuronales) y la sustancia blanca (por dentro, formada por haces de axones). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras. Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales, unidos por el cuerpo calloso. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...). 
  • El hemisferio izquierdo controla las funciones lógicas. Es analítico y verbal, fragmentario y secuencial. Controla la mano derecha, la habilidad numérica, el lenguaje y el pensamiento racional, la escritura y la lectura. 
  • El hemisferio derecho reconoce imágenes. Controla las facultades artísticas y la sensibilidad espacial. Procesa la información de manera global y simultánea. Controla la mano izquierda, la imaginación y las emociones.
Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en él se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia ... etc.






CEREBELO

Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño; tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, ésta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Es el centro coordinador de los movimientos: Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.



BULBO RAQUÍDEO

Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito ... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorespiratorio irreversible.


MÉDULA ESPINAL

Es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. En él la sustancia gris está en el interior, rodeada por sustancia blanca. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.

TÁLAMO E HIPOTÁLAMO


  • El tálamo: es un órgano (en realidad dos) que está ubicado a cada lado de la zona media del cerebro, es decir, encima del hipotálamo, entre los dos hemisferios cerebrales. Es la parte más grande del diencéfalo (zona del cerebro entre el tronco encefálico y los hemisferios cerebrales). Su función es dar respuesta emocional a las sensaciones, es decir, procesar la información de los sentidos y convertirla en acción.  Es la zona principal de relación entre la médula espinal y el cerebro. En esta zona del cerebro es donde terminan todas las diferentes vías sensitivas, lo que significa que desemboca en la producción de la respuesta emocional a las sensaciones


  • El hipotálamo: es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo, considerada la más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.



DISECCIÓN DE UN ENCÉFALO


Colocamos con delicadeza el encéfalo sobre la mesa de disección y lo manejamos con cuidado para evitar que se rompa. 

1º Identificar las tres estructuras más visibles del encéfalo: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. Comparar su tamaño, aspecto externo y coloración.
2º Observar los dos hemisferio cerebrales, separados por una profunda hendidura central (la cisura interhemisférica).

3º  Cortar longitudinalmente por la cisura e identificar las estructuras internas, observando los ventrículos cerebrales.

4º Cortar transversalmente la parte frontal del cerebro y observar la disposición interna de las circunvoluciones y la coloración más oscura en la periferia (sustancias gris) mientras que la parte interna es blanca (sustancia blanca).

5º Observar la distribución de las sustancias blanca y gris en el cerebelo y la ausencia de estrías en el bulbo raquídeo y su color blanco.


ENFERMEDADES ENCEFÁLICAS

He aquí algunas de las enfermedades mas comunes del encéfalo:



  • Traumatismos cráneo-encefálicos: producidos por accidentes de tráfico, laborales, agresiones, etc.
  • Ictus: infartos y hemorragias cerebrales
  • Anoxia cerebral: falta de oxigeno en el cerebro producida por parada cardiorespiratoria, ahogamientos, etc.
  • Tumores cerebrales: crecimiento descontrolado de células en el cerebro ya sean de este o provengan de otro órgano (con tumores) que alcanzan el cerebro.
  • Encefalitis(inflamación del encéfalo) y otras enfermedades infecciosas del Sistema Nervioso Central
  • Enfermedades Neurodegenerativas (Esclerosis Múltiple, Parkinson,...)
  • Enfermedades neurológicas infantiles: como epilepsia, distintos tipos de transtornos , etc  



     IMÁGENES DE LA DISECCIÓN

       ENCÉFALO DE CORDERO:

    En esta imágen se muestra un encéfalo de cordero

                    
                             
  División del encéfalo en dos hemisferios




         En esta imagen se observa el cuerpo calloso del encéfalo
      (Que coordina los dos hemisferios)



 Y por último os mostramos el árbol de la vida





____________________________________




 TRONCO PULMONAR



El tronco pulmonar, también conocido como arteria pulmonar o tronco de las pulmonares  es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho  a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis.

 Las arterias pulmonares son las únicas arterias del cuerpo que conducen sangre poco oxigenada hacia un tejido. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.


A nivel del cayado de la aorta, la arteria pulmonar se divide en una rama derecha y otra izquierda, una para cada pulmón, que discurren junto al bronquio respectivo, penetrando al pulmón a nivel del hilio pulmonar, para dividirse luego en ramas cada vez más finas.


 ANATOMÍA


PRINCIPALES PARTES:

El tronco pulmonar , como es obvio , contiene a los pulmones pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, delimitando a ambos lados el mediastino. Sus dimensiones varían, el pulmón derecho es más grande que su homólogo izquierdo (debido al espacio ocupado por el corazón). 

Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende del dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre 

 







La tráquea es un órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios , su función
es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

La tráquea lleva aire rico en oxígeno hacia los pulmones y también saca dióxido de carbono fuera de los pulmones. Cuando inhalamos, el aire viaja por la nariz a través de la laringe y más tarde por la tráquea.
Esta se divide en dos bronquios que entran a sus pulmones.

 







La arteria pulmonar es un vaso sanguíneo que lleva sangre desde el corazón hacia los pulmones. Es la única arteria que transporta sangre carbonizada (es decir, con dióxido de carbono para ser oxigenada en los pulmones).
  
Esta arteria mide aproximadamente dos centímetros de largo y tres de diámetro. Cuando sale del corazón, se divide en dos arterias pulmonares, una izquierda y otra derecha, que van hacia cada uno de los pulmones.





Las venas pulmonares son el conjunto de venas encargadas de transportar la sangre desde los pulmones al corazón. Se trata de las únicas venas del organismo que llevan sangre oxigenada.

Las venas pulmonares se originan a partir de las redes de capilares de los lobuillos pulmonares y de las últimas divisiones bronquiales. Estas ramificaciones convergen hacia el hilio pulmonar en número de cuatro, dos troncos paralelos al bronquio derecho y otros dos paralelos al bronquio izquierdo. Son venas voluminosas, cortas y carecen de válvulas.

A través de ellas, la sangre oxigenada procedente del pulmón es transportada hasta el corazón, desembocando en la porción superior de la aurícula.





PRODECIMIENTO DE DISECCIÓN:



  1. Coloca los pulmones sobre una cubeta de disección con la cara anterior hacia arriba. Identificar algunos de sus órganos como la tráquea, que se divide en dos bronquios que penetran en cada uno de los pulmones, los lóbulos que forman cada pulmón y las arterias y venas pulmonares. 
  2. Introduce un tubo por la tráquea y sopla por el extremo del tubo. Observa cómo se hinchan los pulmones.
     
  3. Introduce la punta de las tijeras por la tráquea y comienza a cortar en dirección a un pulmón. Observa la resistencia que ofrecen los cartílagos. Continúa cortando a lo largo de los bronquios y bronquiolos hasta que no puedas continuar. Observa las continuas ramificaciones de los bronquiolos. 
  4. Con tijeras o bisturí haz una sección transversal del pulmón.


ENFERMEDADES DEL PULMÓN

Neumonía: Enfermedad principalmente de origen infeccioso que afecta a las unidades de intercambio gaseoso del pulmon es decir, los alveolos. Puede ser desde un grado leve que solamente sean necesario antibioticos por vía oral  hasta ser muy serias al grado de amenazar la vida siendo imprescindible el tratamiento en una terapia intensiva..

Asma: Es una enfermedad inflamatoria, crónica, en donde una multitud de células intervienen en su desarrollo y la mayoría de las veces es desencadenada por polvos, humos y otros alergenos. Se caracteriza por ser reversible incluso de manera espontánea. 

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): Ésta enfermedad está catalogada como la 4° causa de muerte a nivel mundial en el 2020. El principal factor de riesgo es el tabaco, sin embargo la exposición ocupacional a humos, polvos y otros compuestos a largo plazo pueden ocasionarla. Se caracteriza por pérdida progresiva e irreversible de la función pulmonar.

Cáncer Pulmonar: Desgraciadamente es una de las principales causas de mortalidad en nuestros tiempos. La relación ditrecta con el tabaco ha hecho que las campañas publicitarias de cigarrillos disminuyan su intensidad de propaganda en los medios masivos de comunicación. Los tumores originados primariamente en el pulmón son la causa de esta enfernedad

Trastornos Respiratorios del Sueño: El SAOS (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño) es el prototipo de este grupo de enfermedades. Se caracteriza por obstrucción intermitente de la vía aérea superior, justo detrás y debajo de la lengua que ocasiona despertares no conscientes y activación de sustancias de estrés en el cuerpo. Los síntomas son ronquido intenso, somnolencia diurna, cese transitorio de la respiración durante el sueño.


 IMÁGENES DE LA DISECCIÓN:


        TRONCO PULMONAR:

     En esta imagen se muestra un pulmón, con el corazón y el hígado




    Aquí observamos la tráquea, por donde llega el aire a los pulmones
                                               


 La pequeña bolita que observamos al final es el cardias
  (Esfínter que se abre al tragar la comida)



      En estas últimas imágenes se muestran los broquios